viernes, 6 de abril de 2012

Musicoterapia, música para curar


La musicoterapia es una técnica terapéutica que utiliza la música en todas sus formas con participación activa o receptiva por parte del paciente. Todos nosotros sabemos reconocer cuándo una canción nos parece alegre o nos parece triste. Generalmente asociamos nuestro estado de ánimo a la melodía de numerosas obras de todo tipo. Pues bien, precisamente la musicoterapia recurre a estas melodías como método para curar o reducir diversos problemas de salud.
La idea de base es reconocer que gran parte de las enfermedades tienen su origen en el cerebro, quien luego transmite a una parte del cuerpo un estímulo determinado que reproduce una enfermedad. Con la musicoterapia se intenta hacer llegar al cerebro unos estímulos que le lleven a una relajación o anulación de los que reproducen la enfermedad, a través de diversas melodías con las que se pueden conseguir efectos sorprendentes.

Aunque la musicoterapia ya se conoce desde la antigüedad, en los años 40 de nuestro siglo se utiliza como rama de medicina recuperativa, que con efectos fisiológicos, afectivos y mentales, contribuyendo a un equilibrio piscofísico de las personas. Hoy en día se aplica fundamentalmente en desequilibrios nerviosos, influye positivamente sobre el corazón y pulmones, alcoholismo, drogas y como prevención de suicidios, aunque todavía es necesario profundizar mucho más en el tema.

El esquema básico de trabajo en esta disciplina contempla tres aspectos: la interacción positiva del paciente con otros seres, la autoestima y el empleo del ritmo como elemento generador de energía y orden. La musicoterapia actúa como motivación para el desarrollo de autoestima, con técnicas que provoquen en el individuo sentimientos de autorrealización, autoconfianza, autosatisfacción y mucha seguridad en sí mismo. El ritmo, elemento básico, dinámico y potente en la música, es el estímulo orientador de procesos psicomotores que promueven la ejecución de movimientos controlados: desplazamientos para tomar conciencia del espacio vivenciados a través del propio cuerpo.

La herramienta sonora más poderosa según muchos terapeutas del sonido es el canto de armónicos. A través de nuestras propias voces, podemos proyectar a la parte enferma la frecuencia de resonancia correcta, y devolver su frecuencia normal. Según Jonh Beaulieu, la entonación de armónicos afecta incluso al flujo de la kundalini de las tradiciones místicas. Tema muy relacionado con los mantrams tibetanos realizados para limpiar los chakras y despertar su energía para alcanzar la iluminación.

Aquí os dejamos una lista de obras clásicas y su virtud por si os interesa, que podeis escuchar en una ventana de vuestro ordenador, mientras seguis trabajando (o lo que sea), en otra ventana, simultáneamente.



Insomnio:

Nocturnos de Chopin
(op. 9 No. 3)   http://www.youtube.com/watch?v=gCPnUFmIJWM
(op. 15 No. 2)http://www.youtube.com/watch?v=SbAEsaZ8_LM
(op.  9 n.º 2) http://www.youtube.com/watch?v=YGRO05WcNDk&feature=related 
Preludio para la siesta de un Fauno de Debussy
http://www.youtube.com/watch?v=F5A4CkUAazI&feature=fvw

Canon en Re de Pachelbel

http://www.youtube.com/watch?v=hOA-2hl1Vbc&feature=related
Hipertensión:
Las cuatro estaciones de Vivaldi
http://www.youtube.com/watch?v=yb8icchy4H4&feature=fvst
Serenata nº13 en Sol Mayor de Mozart
http://www.youtube.com/watch?v=E0Lu-i2ioPc
Música acuática de Haendel
http://www.youtube.com/watch?v=gor3p4OtLfQ

Concierto para violín de Beethoven
http://www.youtube.com/watch?v=Qx9LOgSGGqk

Sinfonía nº8 de Dvorak

http://www.youtube.com/watch?v=W5UbrhqdqQE
Ansiedad:

Concierto de Aranjuez de Rodrigo
http://www.youtube.com/watch?v=RxwceLlaODM
Las cuatro estaciones de Vivaldi
thttp://www.youtube.com/watch?v=f_pjH2b808w&feature=related
La sinfonía Linz, k425 de Mozart

http://www.youtube.com/watch?v=JcDFZSEGFno
Dolor de Cabeza:

Sueño de Amor de Listz
http://www.youtube.com/watch?v=_pysf5ixCTQ
Serenata de Schubert
http://www.youtube.com/watch?v=ZpA0l2WB86E&feature=related
Himno al Sol de Rimsky-Korsakov
http://www.youtube.com/watch?v=Y4rTuFS0D3g
Dolor de estómago:

Música para la Mesa de Telemann
http://www.youtube.com/watch?v=8exrY_VSeZc
Concierto de Arpa de Haendel
http://www.youtube.com/watch?v=iBnr6mJZJFg
Concierto de oboe de Vivaldi
http://www.youtube.com/watch?v=jEQ0N9D1NQs
Energéticas:

La suite Karalia de Sibelius
http://www.youtube.com/watch?v=YXETVI3iKN0

Serenata de Cuerdas (op. 48) de Tschaikowsky
http://www.youtube.com/watch?v=EIt5Movn1o4
Obertura de Guillermo Tell de Rossini
http://www.youtube.com/watch?v=6y7tjxii2y4
http://www.youtube.com/watch?v=tIxIknEONkU

Para la Sanación y armonia de tu hogar:

Todo lo de Wolfgang Amadeus Mozart

http://www.youtube.com/watch?v=df-eLzao63I

Todo mi Agradecimiento  y Bendiciones a mi Maestra Olivia



domingo, 24 de julio de 2011

El Dolor y su Tratamiento a través de la Historia

Desde su propio nacimiento, la humanidad viene luchando contra el dolor. Este compañero innato de la vida, que la acompaña desde el origen -tal como legitima la bíblica frase “Parirás con dolor”- también fue definido con cierta poesía por Albert Schweitzer que lo llamó “el más terrible de los Señores de la Humanidad“.

Tan antiguo es su tratamiento que en “La Odisea“, Homero describe acerca de un medicamento que “tomado con el vino producía el absoluto olvido de las penas“. Plinio el Viejo especuló que esa droga debía ser la borraja (Borago officinalis), planta medicinal con larga trayectoria en estos usos.
INTRODUCCIÓN

El dolor y enfermedad han sido un binomio lacerante que ha acompañado al hombre a lo largo de toda su historia. Anestesia y analgesia son ciencias tan antiguas como la propia humanidad. Etimológicamente “pain“, en inglés, deriva de “poena” en latín, que significa “castigo” y “paciente” deriva del latín “patior“: el que aguanta o soporta sufrimiento o dolor.
CRONOLOGÍA
Delimitar el estudio del dolor y su tratamiento empírico del científico resulta bastante difícil, no obstante gracias a los adelantos en ciencias como la fisiología, la química y la física podemos situar al siglo XVIII como el gran punto de inflexión.
HASTA EL SIGLO XVIII
Civilizaciones antiguas
-Primitiva:
El hombre primitivo creía que el dolor estaba localizado en el cuerpo y que lo causaban demonios, humores malignos o espíritus de muertos que entraban en el cuerpo a través de orificios. Por tanto tapaban o sacaban por ellos a los espíritus malignos.
El hombre del Neolítico hace más de 9.000 años atacaba el dolor desde el aspecto físico, con plantas, sangre de animales, así como frío y calor. Desde el punto de vista psíquico mediante ritos mágicos, hechizos y comunicación con dioses.
-Sumeria:
Los sumerios, en el año 4000 a.C., empleaban el hulgil o planta de la alegría, como llamaban a la adormidera. Esta es la primera referencia histórica que poseemos del uso de opio.
-Periodo mesopotámico:
De las primeras reseñas históricas de las que disponemos nos hacen retroceder unos 3.000 años a.C. a la civilización mesopotámica (actualmente Iraq) donde levantaron ciudades, desarrollaron una escritura y profesiones diversas.
Asu” era el “médico” encargado de realizar exorcismos para aliviar el dolor. Decían oraciones para conseguir el perdón de los dioses, a la vez que empezaban a utilizar hojas de mirto. Hoy en día, se tiene conocimiento de sus propiedades analgésicas por contener precursores del ácido acetilsalicílico. El dolor se consideraba como castigo divino.
Los tratamientos médico-quirúrgicos y honorarios médicos estaban regidos por el Código de Hammurabi.
-Siria:
Los asirios realizaban circuncisiones con una “peculiar técnica anestésica” consistente en la compresión bilateral de las arterias carótidas a nivel del cuello para producir una isquemia cerebral y la aparición de un estado comatoso (pérdida de consciencia) lo cual era aprovechado para la cirugía y alivio del dolor.
-Antiguo Egipto:
El dolor era percibido para esta sociedad, como un castigo de los dioses Sekhament y Seth. Consideraban el orificio nasal izquierdo y los oídos como las vías de entrada de la enfermedad y de la muerte, con lo que el tratamiento obvio era purgar dicho “dolor” a través de esas vías.
No obstante, existen pruebas donde reflejan el uso de plantas para la curación del “mal”, el Papiro de Ebers (1550 a.C.), describe con gran detalle el empleo del opio como tratamiento para las cefaleas del dios Ra.
Las civilizaciones del antiguo Egipto (1000-1500 a.C.) comenzaron a usar narcóticos vegetales, como adormidera, mandrágora y el cannabis (hachís) (Papiro de Hearst) que se cultivaban en India y Persia. Administraban a sus hijos adormidera mezclada con una pasta de insectos y cebada para poder dormir durante la noche. Esta “mágica” planta, paradójicamente es hoy en día bien reconocida hasta por los más jóvenes seguidores de la saga de “Harry Potter“.

- Indígenas americanos:
Durante los años 400-700 a.C. los incas peruanos tenían la creencia de que la hoja de coca representaba un regalo de Manco Capac, hijo del dios del Sol, en compensación por todo el sufrimiento humano. Este regalo producía “satisfacción al hambriento, vigor al cansado y olvido de las miserias al desdichado“.
Empaquetaban las hojas en forma de bola llamada “cocada“. Las cocadas eran vertidas sobre la herida quirúrgica, mezcladas con cal o ceniza y saliva del cirujano, para producir analgesia. Podríamos considerarlo como el principio de la “anestesia local“, llegando incluso a realizar trepanaciones con esta primitiva técnica.
Estos primitivos pueblos reconocían el adormecimiento en lengua y labios al masticarla (de esta forma se liberaba el alcaloide activo), que en quechua significa “kunka sukunka” (faringe adormecida). Hecho descrito por el cronista español Bernabé Cobo en su “Historia del Nuevo Mundo“.
En toda Sudamérica existían tribus, en su mayoría nómadas, donde la coca estaba muy difundida. Las características fundamentales de su medicina fueron las de todos los pueblos primitivos, entre mágica y empírica. El hechicero jugaba un papel básico al aplacar los espíritus.
· Entre los matacos (Argentina), por ejemplo, para ser curandero, hechicero, hombre médico, era necesario ser viejo y feo.
· Entre los pampas, los que tenían condición de afeminados, se les iniciaba desde niños en las prácticas curandiles, porque los creían poseídos por los demonios.
· Los patagones y guaraníes (Paraguay) usaban hierbas curativas, flebotomías y sangrías. Para disminuir el dolor, efectuaban la operación denominada “catatun”, que consistía en tomar entre dos dedos la parte saliente de la piel del enfermo, levantarla cuanto podían y pasar un cuchillo de una a otra parte, dejándola sangrar un poco.
·Los araucanos (Chile) empleaban para la anestesia las flores de la maya o Datura ferox, cuyo principio activo es la escopolamina acompañada de cantidades menores de hiosciamina y atropina. Es sorprendente que una medicación parecida (morfina y escopolamina) es usada hoy en día como premedicación parenteral en nuestros hospitales.
· Los mayas (México) daban estramonio (que contiene diversos alcaloides del tipo de la atropina y de la escopolamina) a mujeres como “anestésico en el acto del parto, para paliar el dolor“. La cultura maya promulgaba el dolor como sinónimo de muerte: “Dicen que el dolor, es el hijo del aire y de la tierra, que son elementos indispensables para la vida, dicen que se viste con amplios ropajes blancos y emblade un puñal, y que se hermana con aquella que viste de negro y siempre lleva una guadaña. Parece, pues, que el dolor es el compañero inseparable de la muerte, la constatación y la prueba del sufrimiento último, que paradójicamente es el cese de todas las emociones“.
-India:
El budismo del siglo V a.C. planteaba el dolor como una frustración de los deseos y, por tanto, lo localizaban en el alma.
En su primer sermón pronunciado en el jardín de las gacelas en Benares (India), Siddharta Sakia Muni Gautama (Buda), quien nació probablemente en el 556 a. C. en Kapilavtsu, Himalaya, actual Nepal, anuncio su doctrina, la buena ley para que los hombres puedan liberarse y alcanzar la salvación: las cuatro nobles verdades y el camino de los ocho pasos que constituyen la esencia de la doctrina budista. Buda a los 35 años reconoce en el mal (el dolor) la causa de todos los sufrimientos. La primera de las cuatro verdades dice: “El dolor es universal. Nadie puede liberarse de él, desde el nacimiento hasta la muerte“.
Es importante recalcar que los hindúes y budistas fueron los primeros en señalar la importancia del componente psicológico del dolor, aunque de manera sobredimensionada.
Paralelamente en el tiempo, el médico indio Charaka en el año 100 a.C. reflejaba la farmacopea india en tres grupos; el “mantras” (formulaciones mágicas y actos religiosos), el segundo compuesto de dietas y alimentación, y finalmente un tercer grupo que era la curación de la mente eliminando la causa que producía dolor.

-China:
Los antiguos chinos creían que el dolor era una pérdida del equilibrio del ying y el yang, para ellos el dolor asentaba en el corazón.
La base de la medicina china se afianzó durante el reinado del emperador Shen Nung (2800 a.C.) quien se había convertido en autoridad médica por el buen uso de plantas medicinales.
Huang Ti (2.600 a.C.) producía analgesia y anestesia de dos maneras: dando hachís a sus pacientes y “acupuntura”, identificando 335 puntos, distribuidos en 12 meridianos que atravesaban el cuerpo.
Comenzó la moxibustion, encendiendo pequeñas cantidades de artemisa sobre la piel del paciente para aliviar dolor.
Toda la influencia médica china se propagó por Corea y Japón en el siglo X, llegando a Europa a finales del siglo XVII. No hay indicios del uso de opio y derivados en China hasta el siglo III-IV.

-Grecia:
En la Grecia antigua, personas afectadas por dolor se iban a dormir a los templos de Esculapio, dios de la medicina, donde los sacerdotes les administraban pociones, vendajes y energías místicas (opio). Se levantaron multitud de templos para este fin. Los druidas utilizaban la reina de los prados, Filipéndula ulmaria, que posee precursores del ácido acetilsalicílico.
Existen evidencias arqueológicas del consumo de semillas de opio durante las guerras troyanas (1200 a.C.) por los ejércitos griegos.
La primera piedra organicista de dolor la pusieron algunos sabios griegos, quienes defendieron la tesis de que el cerebro era el órgano regulador de las sensaciones y dolor. Otro gran grupo, encabezado por Aristóteles, defendía la teoría de que el dolor viajaba a través de la piel, por la sangre hasta el corazón.
· 460-377 a.C. Hipócrates, gran físico griego, planteaba el dolor como una alteración del equilibrio normal del organismo, que yacía en el corazón. Para combatirlo hacia uso de la “spongia somnifera” (esponja soporífera), una esponja de mar impregnada con una preparación de opio, beleño (actualmente llamada escopolamina) y mandrágora.
Hipócrates decía que, una vez reconocida la lesión, el cirujano debía “preparar adecuadamente el campo, colocarse en un lugar bien iluminado, tener las uñas cortas y ser hábil en el manejo de los dedos, sobre todo el índice y el pulgar“. Esta “técnica anestésica inhalatoria” se utilizó durante muchos siglos cayendo en desuso a mediados del siglo XVI.
El mismo Hipócrates describe el uso de la corteza del sauce blanco, precursor del ácido acetilsalicílico, y lo recomendaba para aliviar dolencias de parto.
· 400 a.C. Platón y Demócrito referían que era una intrusión de partículas en el alma, y, para ellos, estaba en el corazón.
· Aristóteles fue el primero en plantear el dolor como una alteración del calor vital del corazón, a su vez determinado por el cerebro. De este razocinio se encaminaba a entender el sistema nervioso central (SNC), siendo el corazón motor y origen de dolor. Herófilo y Erasístrato, entre 315 y 280 a.C., defendían la postura aristotélica del dolor señalando el cerebro como órgano vital. Esta teoría se mantendría viva durante casi 23 siglos.
· En los inicios de la era cristiana, (50 d.C.), el filosofo y médico Dioscórides, también llamado Pedanio, fue el primer hombre en usar el término “anaisqhsia” (anaiszesía), para describir los efectos similares a los narcóticos de la planta mandrágora. Esta palabra esta formada por el prefijo “a/an”, sinónimo de “sin” y el sustantivo aisqhsiV (áiszesis), que se traduce muy bien por “sentido”. Del mismo modo nosotros decimos tener cinco “sentidos”, los griegos decían tener cinco aisqhsiV (áiszesis).
Íntimamente se encuentra relacionada la anestesia moderna con el dolor pues, según la Sociedad Americana de Anestesiólogos: “la anestesiología es la práctica de la medicina dedicada al alivio del dolor y al cuidado total del paciente antes, durante y después de la cirugía“.
Dioscórides hizo familiar el uso de vino de mandrágora (mandrágora hervida en vino) como técnica anestésico-quirúrgica por toda la sociedad griega.
Su actividad cotidiana era la de clínico y como tal, se orientó casi exclusivamente al tratamiento de pacientes, proponiendo incluso descargas eléctricas de anguilas (Torpedo marmorata) para tratar las neuralgias.
-Roma:
Roma reemplaza a Grecia como gran centro neurálgico social mediterráneo, quedando profundamente influenciado por la medicina griega.
En el siglo I, Aulus Cornelius Celsus, el Cicerón de la Medicina, escribió “De Medicinae“. En esta obra afirmaba: “el cirujano debe tener mano firme, no vacilar nunca, siendo tan diestra la izquierda como la derecha, vista aguda y clara, aspecto tranquilo y compasivo, ya que desea curar a quienes trata y, a la vez, no permitir que sus gritos le hagan apresurarse más de lo que requieren las circunstancias, ni cortar menos de lo necesario. No debe permitir que las muestras de dolor del paciente causen la menor mella en él ni en lo que hace“. Mezclaba y hervía hojas de sauce blanco con vinagre para tratar prolapsos uterinos.
· Galeno (130-200 d.C.), nacido en Pergamum, capital de Asia Menor, empezó a estudiar medicina a los 16 años. Su contribución al entendimiento del dolor y descripción del sistema nervioso relacionándolo directamente con el cerebro ha sido extremadamente avanzada para su época. Negaba la idea de un alma inmortal causante de dolor, con lo que fue considerado anticristiano e ignorado su doctrina. Definía el dolor como una sensación originada en el cerebro y utilizaba hojas de plantas como apósitos para úlceras y heridas abiertas. Con él nace la polifarmacia.
-Otras partes del mundo antiguo:
· Avicenna, médico persa, escribió un importante tratado en el siglo XIEl canon de la Medicina” en el que resaltaba la anatomía de los receptores para el dolor en el ventrículo anterior. Este texto fue utilizado durante mas de 600 años llegando incluso a ser base esencial en universidades inglesas. Describe unos 15 tipos de dolor e inflamación. El imperio árabe divulga el uso del opio después de la caída del imperio romano por toda Persia, Malasia e India. Avicenna, no sólo lo recetaba a todos sus pacientes, sino que desgraciadamente fallece en 1037 por intoxicación y consumo desordenado.
· Así mismo en países como Nueva Guinea se creía que el dolor y los espíritus malignos entraban a través de la herida de lanza o flecha, siendo el hechicero jefe el encargado de “eliminar” dicho mal.
-Edad Media y Renacimiento:
En la Universidad de Bolonia, el dominico fraile Teodorico (1205-1298), destacó por su habilidad quirúrgica y médica. Usó esponjas empapadas con mandrágora y opio ya que los vapores desprendidos por estas ocasionaban profundo sopor. Para acelerar la recuperación de la consciencia, se hacía respirar vinagre empapado en otra esponja. Dicha técnica se mantuvo así, casi 300 años en Europa.
A medida que nos adentramos en el Renacimiento, el avance de la imprenta permite crear textos para su divulgación a través de las recién creadas universidades europeas. El Renacimiento impuso un cambio radical en la concepción del mundo y de la humanidad.
· En 1499 el religioso Tomás Ortiz habla de la coca, sus efectos y beneficios. Juan de la Cosa, veinte años más tarde, ex-geógrafo de Colón, murió a causa de una flecha envenenada con curare disparada con una cerbatana. La fuente de curare o más bien “los curares” era el Chondrodendum tomentosum, que crecía en el nacimiento del río Amazonas. Hoy en día, para numerosos grupos de indígenas amazónicos que permanecen aún en estado de cazadores primitivos, el curare es, según la expresión que ellos usan, “el arma que mata bajito”, porque de ella se sirven para matar silenciosamente a monos, pájaros y pequeños felinos. Tuvieron que transcurrir 100 años (1595) para introducir el curare en Europa, hecho atribuible a Sir Walter Raleigh, primer importador de tabaco.
· Paracelso, genio suizo del Renacimiento, en 1540, endulzó la comida de pollos y gallinas con un aceite llamado vitriolo, descubierto por Valerius Cordus. Este vitriolo era ácido sulfúrico mezclado con alcohol caliente (éter sulfúrico). Al darlo vio cómo las aves caían en un profundo sueño… A pesar de su brillante deducción, no fue capaz de extraer y analizar las últimas consecuencias de este hallazgo, perdiéndose sus conclusiones en los archivos de Nüremberg, retrasando así, la aparición de la anestesia moderna 300 años.
· El genial Leonardo da Vinci hace una descripción anatómica de los nervios en el cuerpo humano y los relaciona directamente con el dolor, confirmando así la teoría galénica sobre el cerebro como motor central del dolor. Consideró el tercer ventrículo como estructura receptora de las sensaciones y la médula como conductora de estímulos.
· La crioanalgesia se venía practicando desde culturas ancestrales (textos médicos del árabe Avicena, -año 1000-). Fue quien se atrevió a clasificar los analgésicos: “el narcótico más fuerte es el opio” siendo el agua fría y el hielo los menos poderosos”. Pero fue Ambrosio Paré (1564), quien aplicaba enfriamiento o congelación en la zona operatoria como “anestésico”.
- Tomas Bartholin describe en 1661 la técnica quirúrgica de frotar nieve y hielo sobre el campo quirúrgico durante quince minutos (De Nivis Usu Medico)”
- En 1807, Dominique-Jean Larrey, cirujano mayor de Napoleón, escribió que los 19 grados bajo cero que soportaron durante la campaña rusa le permitieron hacer amputaciones en el campo de batalla “con mucho menor dolor para el herido”.
- José de Letamendi (1875) propone en España una técnica de anestesia local aplicando objetos fríos directamente sobre el área a operar.
- En 1589 Gianbattista Porta, cirujano napolitano, conseguía anestesiar a sus pacientes mediante un compuesto de hioscina, belladona, adormidera y solanum, calentando todo esto en un recipiente de plomo y haciendo inhalar el vapor desprendido.
· Descartes, en 1664, aportó el concepto de que el dolor viaja por finas hebras. Apoyó con sus teorías a Galeno, desacreditando a Aristóteles. Definía los nervios como “tubos” que transmitían sensaciones directamente al cerebro y de ahí a la glándula pineal. Esto queda gráficamente reflejado con un dibujo presentado en su libro “L´Homme”, de un niño y su pie asentado sobre fuego.
· El arquitecto inglés Christopher Wren y Daniel J. Mayor, en 1656, inyectaban vino a un animal con el cañón de una pluma de pájaro y una vejiga de cerdo, basándose en los progresos realizados en 1616 por William Harvey en circulación sanguínea. Se volvió a la concepción del corazón como origen del dolor.
· Se extendió el uso de Laudanum, mezcla de opio y vino de Jerez por Thomas Sydenham.
· Durante el siglo XVII, en Inglaterra, se inyecta opio intravenoso mediante el cañón de una pluma siendo considerable el avance en el desarrollo de la “anestesia intravenosa“.
SIGLO XVIII EN ADELANTE

Debido al gran avance en las ciencias paramédicas como anatomía, física o química, es en este siglo cuando se pasa de un tratamiento analgésico-anestésico completamente empírico a una época científica, la cual, perdura hasta nuestros días.
El nacimiento de “la anestesia moderna” y la “analgesia farmacológica” marcó esta época.
-Europa:
Durante el siglo XVIII aparecen dos corrientes originales frente al dolor; el mesmerismo, basada en un dudoso poder curativo de las manos y otra fundamentada en los avances de química moderna, concretamente en el campo de los gases. Estos últimos van a impulsar el desarrollo de la anestesia.
· Un misionero jesuita, el padre José Gumilla, en 1745, dio una primera descripción del “ven no sutil llamado ourari (curare), su curiosa preparación y su acción casi instantánea”.
· El término anestesia apareció subsecuentemente en “An Universal Etymological English Dictionary” de Bailey (1721), como “un defecto de sensación“, y en la Enciclopedia Británica (1771) como “privación de los sentidos“.
· En 1774 el sacerdote inglés, Joseph Priestley, teniendo referencia de los estudios de Boyle, descubre y prepara el oxígeno, óxido nitroso y el nítrico, etc. Nace, así, la neumoterapia, difundiéndose por toda Europa durante este siglo. Curry, en Inglaterra (1792), realiza por primera vez una intubación endotraqueal, sirviéndose exclusivamente de sus manos.
· J. Hipólito Unanue, en 1794, en Lima, escribió su primer ensayo químico acerca de la planta de coca: “sobre el cultivo y virtudes de la famosa planta del Perú llamada Coca”.
· Durante más de 20 años, se considera el óxido nitroso mortal, pero en 1796 un atrevido inglés, Humpry Davy, aprendiz de farmacia y ayudante de cirugía, decide aspirar el gas. En vez de fallecer, experimentó una serie de sensaciones placenteras y extraordinarias. Un día, en la pequeña localidad inglesa de Penzance, inhaló el gas (nitrous oxide) varias veces para mitigar el dolor de una afección dental, dándose cuenta que era analgésico, podía masticar y además, no podía parar de reír. Davy afirmaba que el óxido nitroso parecía capaz de calmar el dolor físico y podía ser usado con ventaja en las intervenciones quirúrgicas. Este gas empezó a ser popular entre algún sector de la sociedad por sus “propiedades hilarantes” utilizándose a modo de diversión “ether parties” (fiestas de éter). El gas perdió credibilidad médica, fracasando de esta forma toda la corriente neumológica existente. H. Davy abandonó la “anestesia” dedicándose a la investigación de la física y química pura.
-Siglo XIX:
· Gay Lussac recibió la aparición de la morfina con entusiasmo, considerándolo “el medicamento más notable descubierto por el hombre”. P. Syng, en Estados Unidos (1800), describió las dosis tóxicas de alcohol para reducir fracturas que también eran utilizadas por los dentistas.
· 1818. Michael Faraday, gran químico y físico inglés, alumno de Humphry Davy, publicó: “si se inhala la mezcla de vapores de éter con aire común se producen efectos similares a los observados por el óxido nitroso”. Davy y Faraday estaban abriendo las puertas al futuro de la anestesia, aunque, como ya le ocurriera a Paracelso, no supieron darse cuenta de la transcendencia del descubrimiento.
·1823. El joven médico y cirujano británico Henry Hill Hickmann, no tenía el valor para soportar los gritos de los pacientes durante las operaciones quirúrgicas. Llevó a la práctica ciertos ensayos consistentes en anestesiar animales y operarles en estado de inconsciencia, inhalando CO2. Nunca le fue permitido el uso en humanos, intentado demostraciones en Londres y París. Hickman sin éxito y desilusionado, fallecería dos años después, a la edad de 29 años, sin ver cumplido su sueño de una cirugía sin dolor.
· En Alemania se abre un nuevo campo a la investigación de principios activos procedentes de plantas.
-Serturner, farmacéutico de Westphalia, se dio cuenta que al tratar el opio con amoniaco observaba unos cristales blancos, que purificó con ácido sulfúrico y alcohol. Estos “residuos” producían sueño en los animales, lo denominó morfium (1804) en honor al dios del sueño Morfeo.
- Al igual que Davy, probó la morfina durante una afección dental apreciando una considerable disminución del dolor. Serturner, desentrañaría los misterios del beleño, mandrágora, belladona… dejando de ser hierbas diabólicas para surtir a la Medicina de alcaloides y analgésicos.
- En 1827, E. Merck & Company comercializó por primera vez la morfina.
· Bell y Magendie promulgaron las astas posteriores como centro de confluencia de la sensibilidad dolorosa, siendo las anteriores “encargadas” del control motor. La destilación de alcohol mezclado con cloruro de calcio desarrollada por Samuel Guthrie (EE.UU.), Eugene Souberrain (Francia), y Justus von Liebing (Alemania), originó el descubrimiento del cloroformo en 1831. Cinco años más tarde se inventa la primera aguja metálica en Irlanda por F. Rynd.
· 1842. Crawford Williamson Long: un 30 de marzo, en Jefferson, Georgia, EE.UU., un modesto médico y dentista rural de 27 años extrajo a un paciente y amigo, llamado James Venable, un tumor en el cuello después de adormilarlo con éter hasta el punto de no sentir nada. Por primera vez en la historia del hombre pudo decirse: “se acabó el dolor”. Long no había inventado el éter aunque sí era asiduo a esas reuniones donde inhalaban éter. Circulaban rumores en la ciudad de que Long estaba poniendo en peligro la vida de los pacientes y así, amenazado de linchamiento por sus conciudadanos, Long abandonó la práctica de la “anestesia”. Nunca hizo público su descubrimiento y 4 años más tarde, otro dentista, en Boston, William Thomas Green Morton publica los mismos hallazgos siendo este reconocido con 100.000 U$. Años después, la comunidad científica reconocía su error retirando el premio.
Actualmente en EE.UU. se conmemora el 30 de marzo como “día del médico” en honor a Long y a su descubrimiento.
· Muller establece en 1840 la importancia del sistema nervioso en la transmisión del dolor, poniendo las bases de la moderna neurofisiología.
· 1844. El Dr. Smile, Derby (New Hampshire), hizo respirar una mezcla de opio y éter a un sacerdote tuberculoso para aliviar tos y dolor.
· Horacio Wells, joven dentista de la ciudad de Hartford (Connecticut), se merece el honor de ser uno de los pilares de la anestesia moderna. Durante los días 10 y 11 de diciembre de 1844, mientras presenciaba una exhibición pública de gas hilarante (óxido nitroso) realizada por Galdiner Quincy Colton, observó cómo uno de los presentes no padecía dolor alguno después de haber inhalado y haberse destrozado uno de sus muslos en una caída. Intrigado y buscando paliar el dolor de sus pacientes, inhaló él mismo el gas y se dejó extraer un diente por otro dentista sin dolor alguno. Había nacido la anestesia moderna.
Entusiasmado por el descubrimiento se dirigió al Hospital de Harvard (Massachussets) donde consiguió permiso, en enero de 1885, para realizar una demostración. Esta resulta un rotundo fracaso, el paciente en mitad de la cirugía (extracción dentaria) empezó a gritar de dolor. Wells fue expulsado, tachándole de impostor y farsante. Nuevos intentos en su ciudad le llevaron a administrar excesivas dosis de gas, provocando grandes sustos y fracasos.
Fue encarcelado en Nueva York. Horacio, obsesionado y desanimado por su fracaso, con la anestesia y con el óxido nitroso, se suicida el 24 de enero de 1848, a los 33 años de edad, cortándose la arteria radial y femoral e inhalando cloroformo.
· Un 30 de septiembre de 1846, William Thomas Green Morton , discípulo de Wells y dentista en Boston, administró anestesia a su paciente Eben H. Frost extrayendo exitosamente un diente y sin dolor. Frost había solicitado a Morton que le hipnotizara (mesmerismo), pero Morton, buscando un agente para aliviar el dolor, usa “letheon” (éter sulfúrico), en vez del ya conocido NO2. La idea de la utilización de este gas la obtuvo, con probabilidad, de un profesor de química de la Facultad de Medicina, Charles T. Jackson, que, sin duda, sabía de los experimentos de Wells desde 1845. Morton hizo su primera demostración pública y premeditada, con éxito, haciendo inhalar éter sulfúrico como anestésico general en el Hospital General de Massachusetts a las 10:00 a.m. de un 16 de octubre de 1846. El paciente fue un joven de 17 años, Gilbert Abbot, a quien el reconocido cirujano Collins Warren, le extirpó sin dolor un tumor cervical, dejando asombrados a todos los presentes.
Esta fecha es considerada históricamente como la “primera anestesia general”. Desdichadamente no tenemos fotos de dicho acto, pues el fotógrafo se desmayo en dicha reunión.
Oliver W. Holmes, decano de Harvard bautizó la técnica como “anestesia” en 1846.
Wells y Jackson acusaron de plagio a Morton. De todas formas nadie puede negar a William Morton, su mérito, teniendo en Europa y Estados Unidos un éxito fulgurante.
Morton empobrecido y desacreditado, “por sus amigos”, muere en Nueva York a mediados de julio de 1868 con 49 años, en un estado de completa confusión. Una vez muerto, y como casi siempre ocurre… los conciudadanos valoraron su hazaña inscribiendo en su tumba “Aquí yace W.T.G. Morton, el descubridor e inventor de la anestesia. Antes la cirugía era sinónimo de agonía. Por él fueron vencidas y aniquilados los dolores del bisturí. Reconocimiento de los ciudadanos de Boston”.
Jackson, al tener conocimiento de este epitafio, se sintió totalmente destrozado, alcoholizándose y muriendo en un hospicio a los 75 años.
· Rápidamente se difundía la noticia por toda Europa:
-15 diciembre 1846; A. J. de Lamballe, Hospital Saint-Louis, París, Francia.
-28 enero 1847: Diego de Argumosa y de Obregón: primera anestesia con éter en Madrid, España, para drenar un absceso parotídeo.
-Enero 1847: primera anestesia con éter en Alemania (J. F. Heyfelder).
-7 febrero 1847: anestesia con “letheon” en Moscú (F. I. Inozemtsev).
-24 febrero 1847: T. Billroth, primer cirujano que operó el abdomen abierto con anestesia general. Este hecho hizo de Viena la capital de la cirugía mundial.
-Julio de 1847: Bierkowski, primera anestesia general con éter en Polonia.
-16 marzo 1847; éter en Holanda por A. C. van Woerden.
-29 marzo 1847: primera anestesia, México, el cirujano militar E. H. Barton.
· James Y. Simpson, obstetra de Edimburgo, el 19 de enero de 1847 introduce éter como anestésico en su especialidad, a pesar de que conservadores y religiosos estaban a favor del dolor durante el parto como un mandato celestial. El éter le fue sugerido por David Waldie. El Dr. Simpson, debido a la aparición de gases como el cloroformo o triclorometano (CHCl3), lo utilizaba por primera vez durante un parto, el 8 de noviembre en 1847. Este gas tenía ciertas ventajas sobre el éter, esencialmente que olía agradablemente y tenía menos efectos secundarios.
· 1847. John Snow, gran epidemiólogo inglés, dedico su vida científica al estudio del cólera y es considerado como el primer hombre dedicado exclusivamente a la anestesista en la historia. En este año publica su libro “Sobre la inhalación del vapor de éter”, en Londres y escribió otro, llamado “Sobre cloroformo y otros anestésicos”. Anestesió a 77 pacientes obstetras, pero fue el día 7 de abril de 1853 cuando J. Snow administra cloroformo a la Reina Victoria para dar a luz su octavo hijo, el príncipe Leopoldo, eliminando así el estigma relacionado con el alivio del dolor durante el parto.
La cirugía avanzó considerablemente gracias a la anestesia, pudiéndose realizar grandes operaciones. Tras la euforia viene la preocupación, pues, a medida que se empleaban en más y más lugares, la cifra de accidentes mortales demostraban que aquel precioso regalo no estaba exento de riesgos y peligros.
A pesar del mayor uso de cloroformo en detrimento del éter, J. Snow refirió el primer caso de muerte por cloroformo, en 1847.
·En la segunda mitad del siglo XIX se producen grandes descubrimientos farmacológicos y es remarcable el gran despegue de la morfina y coca en todo el mundo. Charles Gabriel Pravaz, natural de Isére, Francia, inventa la jeringa en 1851.
Como anestésico local, J. Arnott en 1852, emplea una mezcla de hielo y sal en la zona quirúrgica.
El opio fue introducido en el Imperio Británico por los romanos y a través de cruzadas realizadas durante los siglos XI al XIII por el Medio Oriente.
-El auge de la morfina:
· Erróneamente se tiende a asociar el opio a la cultura china, pero su introducción fue mínima durante el siglo IX. El opio fue utilizado por el Imperio Británico como moneda de cambio en la importación de té durante el siglo XVIII; es aquí cuando se produce el gran consumo en la población china. Sobre el año 1830 los británicos habían recaudado cerca de 12 millones de dólares al año. La popularidad del opio y su consumo se disparó en los siglos XVIII-XIX, era barato, de libre circulación, e incluso bebido sustituyendo a la ginebra en altas clases sociales.
· El rey Jorge IV fue tratado por dolores abdominales frecuentemente. Gente como Charles Dickens y Arthur Conan Doyle eran asiduos a su consumo.
· En 1853, la esposa de un médico de Edimburgo, Alexander Wood, padecía un cáncer incurable; él inventó la aguja hipodérmica precisamente para inyectar morfina a su esposa. Esta fue la primera en recibir esta droga por vía endovenosa y en ser la primera en adquirir el “hábito de la aguja”.
· Tres años después y gracias a la primera fábrica de agujas en EE.UU., la morfina desplazó definitivamente al opio en mundo occidental.
· La morfina pasa a ser el analgésico por excelencia de uso burgués y selectivo. Intelectuales y profesionales (abogados, médicos enfermeras, farmacéuticos y políticos) usaban la “droga mágica”.
* Bismark abusaba de la morfina en vísperas de la guerra Franco-Prusiana.
* Williams S. Halssted, fundador del John Hopkins, Baltimore, era adicto.
* Westphol, neurólogo, se cortó las venas con trozos de una jarra por causa del abuso morfínico.
* Emperador Maximiliano y Wagner consumían grandes cantidades.
* Poetas como Byron lo usaba a causa de su fracaso matrimonial. Shelly para sus cefaleas, Lamb para resfriados, Crabbe por padecer vértigo y Keats por diversión.
En la Guerra Civil Americana (1861-65) la morfina era empleada masivamente aliviando el sufrimiento de los heridos. Nacía de esta manera la “Army disease”, es decir, la drogodependencia (más de millón y medio de morfinómanos).
-El despertar de la coca:
· 1857. El Dr. Sherzer trajo a Europa hojas de coca y en 1859, Albert Nieman aisló el alcaloide al que llamó cocaína.
· 1862. El Dr. Moreno y Maiz, en Perú, realizó bloqueos de nervios periféricos mediante una jeringa hipodérmica y acetato de cocaína.
· 1884 Sigmund Freud, gran consumidor de cocaína, publicó su trabajo “Uber Coca”, donde ensalza su consumo y “virtudes”.
· Tal fue su difusión que en 1909 había en EE.UU. 69 bebidas que tenían coca en su composición. Entre ellas la “Coca-Cola“, que más tarde sustituiría este producto por cafeína.
-En España fue ampliamente usado el N2O y la morfina por dentistas desde 1869-1895. Gran pionero en esta técnica fue el odontólogo Luis Subirana Matas (1871-1938).
-Paralelamente al despertar de la morfina, se bifurcan teorías sobre dolor; Schiff (1858), Donaldson (1882) y Von Frey en 1894 defienden que el dolor es una sensación equiparable a cualquier otro de los sentidos, perpetuando así la teoría de Avicena y Descartes. Esta era la teoría de la especificidad o sensorial. Una segunda teoría defendida por Godscheider, inicialmente formulada por Erasmus Darwin basada en criterios Aristotélicos, decía que el dolor nacía de la excesiva estimulación del sentido del tacto, presión, frío o calor: teoría de la intensidad. Tanto esta última como la aristotélica van perdiendo criterio y permanece la sensorial hasta estudios posteriores de Melzack y Wall (1960).
-A finales de siglo aparecen nuevas vías de administración:
· 1872. Ore, de Francia, administró hidrato de cloral por vía endovenosa con una pluma de ave.
· 1884. Carl Koller utiliza cocaína para producir anestesia tópica conjuntiva.
· 1885. Leonard Corning produce anestesia peridural, inyectando cristales de cocaína a nivel dorsal.
· 1898. Augusto K. G. Bier, alemán, introduce la anestesia raquídea, inyectando a su asistente y a sí mismo cristales de cocaína. El 16 de agosto, aplicó 3 ml de cocaína 0,5% en espacio espinal para una amputación miembro inferior.
? El año 1899, Felix Hofmann, químico que trabajaba para Bayer produjo la Aspirina, medicamento que administró a su propio padre que padecía artritis. Término que se desglosó en “a” del término acetil, “spir” de la planta spiraea e “in” como buena medida. También se comercializó el diacetilo de morfina (heroína).
-Siglo XX:
· 1900. Schlosser practicó la “fenolización” de nervios periféricos como analgesia y Alfred Einharn sintetiza el primer anestésico local sintético: la novocaína en 1904.
Casi simultáneamente H. Braun añadió adrenalina (sustancia descubierta por el japonés Jokchi Takamane y el americano Thomas Bell Aldrich) a la cocaína mejorando su duración de acción. Estos avances de los anestésicos locales llevan al desarrollo de la anestesia regional por G. Labat y R. Matas, en 1916.
En 1921, un cirujano militar español, Fidel Pagés, propone bloqueos peridurales lumbares, dándoles el nombre de “anestesia metamérica”.
· Entre 1930-1945 los pioneros del tratamiento del dolor era todo el gremio de la cirugía, siendo Leriche en 1939 el primero en publicar la idea de dolor crónico como “enfermedad” en su libro “La cirugía del dolor”.
En 1934, José C. Delorme ensambló el primer aparato de anestesia con vaporizadores para éter, cloroformo y cloruro de etilo, tanques de O2 y CO2, y una marmita para cal sodada, en Buenos Aires, Argentina.
·1935, Rovenstine organiza un departamento de anestesia, en el Bellevue Hospital de Nueva Cork, con gran interés en el bloqueo nervioso para analgesia. Se funda el American Board of Anesthesiology (1938).
· 1942-43. Livingston comienza a explicar el mecanismo del dolor de la causalgia y sus estados afines, creando un laboratorio de investigación en dolor.
· 1943, Lofgren y Lundquist sintetizan la lidocaína. De 1944 a 1948 proliferaron en los Estados Unidos clínicas de bloqueos nerviosos, como las de E.A. Rovenstine y V. Apgar.
Debido a la catastrófica Guerra Mundial Beecher investigó la respuesta al placebo (1946), así como observaciones sobre el dolor en los heridos de la Segunda Guerra Mundial. Sus publicaciones llevaron a que la comunidad médica pensara en el dolor como un producto de factores físicos-psíquicos.
· J. Bonica y Alexander fueron los primeros clínicos en apreciar la dificultad de tratar el dolor y plantean la posibilidad de hacerlo en “equipo”.
John Bonica, nacido el 16 de febrero de 1917, en Filicudi, pequeña isla de la costa Siciliana, emigra a los 11 años a la ciudad de Nueva York, siendo Jefe del Departamento de Anestesiología en el Madigan Hospital a los 27 años de edad. Debido a los problemas derivados de los heridos en la Guerra, implementa la primera unidad dedicada al tratamiento del dolor en el Madigan Army Hospital en Tacoma, Washington.
En 1953 publica un libro de 1.500 páginas exclusivamente sobre tratamiento del dolor “The Management of Pain”, permaneciendo hoy en día como referencia a nivel mundial. El impulso del Dr. Bonica ha sido fundamental para el siglo XXI, pues hasta 1960 no existían especialistas en dolor. El personal sanitario no disponía de información específica sobre fisiopatología y tratamiento del dolor.
Es de recibo resaltar al Dr. Bonica, como punto de inflexión en la era moderna del dolor. En 1953, John J. Bonica impulsa las Unidades de Dolor y es en 1960, al ser nombrado Jefe del Servicio de Anestesiología de la Universidad de Washington en Seattle, cuando crea la primera clínica multidisciplinaria del dolor (psiquiatra, cirujano ortopédico y un neurocirujano), que ha servido de modelo para multitud de clínicas en todo el mundo.
· 1959, De Castro (Bélgica), José L. Arroyo (España), introducen la neuroleptoanalgesia, combinando fentanilo y dehidrobenzoperidol.
· 1963, E. M. Aguirre, Caracas, informó del alivio de la cefalea postpunción dural mediante la administración de un parche de sangre en el espacio epidural.
· Melzack y Wall publican la teoría del gate control en 1965. Se reconoció el sistema nervioso como modulador de la información sensorial tanto en las sinapsis primarias como en el cerebro. Describieron las vías nerviosas del dolor y establecieron la existencia del sistema nervioso central y periférico.
· En España el tratamiento del dolor, como unidad independiente, se inicia a partir de 1966 de la mano del Dr. Madrid Arias que, tras su especialización con J. Bonica, comienza sus actividades en el seno del Servicio de Anestesiología y Reanimación de la Clínica de la Concepción, Fundación Jiménez Díaz de Madrid. En el año 1982 se crea una Unidad Piloto para el Estudio y Tratamiento del Dolor en el Hospital 12 de Octubre, Madrid. En Cataluña la primera clínica del dolor se creó en 1976 en el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, gracias al esfuerzo y bienhacer de los Dres. Barutell, González-Durán y Vidal.
- En octubre de 1986 se publica la primera revista especializada en lengua española, Dolor.
· El primer simposium internacional sobre dolor y su tratamiento fue organizado por J. Bonica en Seattle el año 1973. Consecuencia de este, se crearon las bases para la creación de la “Asociación Internacional para el Estudio del Dolor” (IASP). Hoy en día hay mas de 7.000 miembros afiliados representando más de 100 países y 60 sociedades mundiales.
· La International Association for the Study of Pain (IASP) edita desde 1975 la revista Pain, dedicada exclusivamente a la investigación en dolor. Es de las revistas con mayor impacto médico mundial. Hay un gran avance en la creación de servicios médicos dedicados al tratamiento del dolor. En el año 1976 había 17 clínicas en los Estados Unidos, pasando a más de 300 a finales del año 1977. Diez años después se contabilizan más de 2.000 por todo el mundo.
· Las unidades de dolor surgieron como un intento de afrontar las diferentes formas de presentación del fenómeno “dolor agudo” especialmente por el problema que plantea el dolor postoperatorio.
La primera Unidad concebida como tal fue difundida en la literatura médica por el Dr. L. B. Ready en Seattle, Washington en 1988, e iba acompañada de un editorial de la revista Anesthesiology, firmado por su editor, en el que invitaba a todos los anestesiólogos interesados en esta faceta de su quehacer a seguir el ejemplo del mencionado autor. Desde entonces, y siempre con el apoyo y esfuerzo del personal de enfermería, han ido apareciendo diferentes modelos de organización.
Actualmente hay censadas en España un total de 70 unidades de Tratamiento del Dolor.
· En junio de 1991 tiene lugar en Madrid la fundación de la Sociedad Española del Dolor (SED), capítulo español de la IASP, que desarrolla un importante papel en la difusión de todo lo relacionado con el tratamiento del dolor. La SED cuenta con más de 1.000 afiliados de diferentes especialidades. En 1994 se inicia la publicación de la Revista de la Sociedad Española del Dolor, convirtiendose en poco tiempo en la revista más difundida sobre dolor en español, pocos años más tarde se crea la página web de la Sociedad http://www.sedar.es/
· Trabajos como el de Clifford Wolf y Bennett puntualizando el importante papel de los receptores N-Metil.D.Aspartato en la génesis de un estado de sensibilización central, produciendo dolor crónico, en 1991, e investigaciones en nuevos mediadores de la inflamación como los canales de sodio y calcio, relacionados directamente con la transmisión de fibras aferentes en 1996, son claros ejemplos del moderno abanico de investigación en dolor básico en nuestros tiempos.
“Los médicos usan drogas de las cuales poco conocen, en pacientes que conocen menos para patologías que no saben nada…” Esta frase dicha por Voltaire, nos lleva realmente a pensar en nuestra finalidad durante las próximas décadas” necesitar más conocimiento de la patología, y aplicar correctamente el armamento terapéutico (farmacológico y no farmacológico) a todo aquel que lo necesite…
El dolor y su tratamiento a través de la historia, dan una clara contestación a la pregunta inicialmente formulada, el dolor se ha intentado tratar y se debe seguir tratando salvando las dificultades que diariamente se nos presentan en un nuestras unidades…

Fuente; http://medicablogs.diariomedico.com

lunes, 4 de julio de 2011

Terapia Craneosacral

Se trata de un sistema de terapia manual suave y profundo, desarrollado por el osteopata estadounidense Dr. William G. Sutherland a comienzos de siglo.
La Terapia Craneosacral se basa en el principio de la existencia de una pulsación rítmica sutil que emerge en los tejidos y fluidos del núcleo del cuerpo, que se denomina Impulso Rítmico Craneal .
Este impulso puede ser percibido como un movimiento respiratorio sutil en todas las estructuras que componen el sistema craneosacral (encéfalo, médula espinal, liquido cefalorraquídeo, meninges, huesos craneales, pelvis y sacro), y se transmite también a todos los órganos y tejidos corporales.
La potencia y calidad con que emerge y se transmite este impulso a todo el organismo determina su estado de salud y vitalidad.

¿CÓMO FUNCIONA?
Durante la sesión el cliente siente el contacto ligero de las manos del terapeuta entrenado en escuchar los movimientos sutiles del cuerpo, sus ritmos, pulsaciones y patrones de congestión y resistencia. Esta escucha proporciona información importante sobre el funcionamiento de la persona en su totalidad.
En respuesta a golpes físicos, o tensiones, problemas emocionales, etc. los tejidos del cuerpo se contraen. En ocasiones, esta contracción - sobre todo si el golpe ha sido fuerte o el trauma emocional intenso - queda contenida en el cuerpo, limitando su buen funcionamiento, y creando restricciones que provocan problemas que pueden durar años. El movimiento craneosacral las refleja como áreas de congestión o restricción. Un terapeuta entrenado puede percibirlas, identificar su origen y trabajar con ellas.
El terapeuta utiliza sus manos para reflejar al cuerpo del cliente el patrón que está conteniendo; al hacerlo, éste tiene la oportunidad de soltar ese patrón restrictivo y encontrar una nueva forma de organizarse.
El complejo cuerpo-mente es un sistema espontáneamente autoorganizado que, al recibir la información correcta de su propio desequilibrio, tiene la capacidad de equilibrarse por sí mismo.
Siguiendo este principio fundamental, el terapeuta nunca impone nada sobre el cuerpo de la persona, ni fuerza a su organismo a hacer algo para lo que todavía no está preparado. Es el mismo sistema del cliente el que lleva la directriz de su proceso de curación. El terapeuta craneosacral sintoniza con su sabiduría interna y su inteligencia corporal y sigue las pautas que le indican.
Cuando se liberan las tensiones, se libera también la energía que antes se utilizaba para mantener la contracción. Por lo tanto, uno de los beneficios de esta forma de terapia corporal es aumentar nuestro nivel de energía, pudiendo también producir una relajación más profunda.
Una parte integral de este trabajo es la toma de conciencia del propio proceso vital.
Generalmente es necesario realizar una serie de sesiones para obtener todos los efectos beneficiosos que esta terapia puede ofrecer.
¿ A QUIEN PUEDE BENEFICIAR?
 La terapia craneosacral es tan suave y segura que es apropiada para personas de todas las edades, desde ancianos hasta niños y bebés, así como durante el embarazo y posparto, después de una operación, un accidente o en condiciones de fragilidad.
Al tratarse de una terapia global de todo el cuerpo, puede ayudar a las personas con casi cualquier condición, incrementando su vitalidad y permitiendo utilizar sus propios recursos de autocuración.
El énfasis del trabajo radica en acompañar a la persona a restablecer su expresión de salud.
La siguiente lista muestra algunas de las condiciones, entre otras que no nombramos, que pueden responder favorablemente a la terapia craneosacral.
• Alergias
• Alteraciones de la ATM
• Ansiedad
• Artritis
• Artrosis
• Asma
• Bronquitis
• Ciática
• Depresión
• Diabetes
• Dificultad en el embarazo
• Dolor articular
• Dolor y tensión
• Escoliosis





UN PEQUEÑO EJERCICIO QUE PODEMOS HACER EN CASA:
Esta práctica te ayuda a liberar las membranas craneales de tensiones. Para ello, introduce dos pelotas de tenis en un calcetín y anudalo de forma que queden bien firmes. TÚMBATE sobre una esterilla, boca arriba, con las piernas flexionadas o extendidas, pero sin cruzarlas.SITÚA EL CALCETÍN en la zona del hueso occipital-mas arriba de la nuca-y relájate.RESPIRA, inspirando por la nariz y explulsando el aire por la boca, de forma relajada y rítmica. Hazlo durante 5 minutos
• Estrés
• Hernias
• Hiper o hipotiroidismo
• Hiperactividad
• Insomnio
• Lesiones deportivas
• Lumbago
• Migrañas
• Neuralgias
• Parálisis facial
• Problemas digestivos
• Secuelas de accidentes
• Sinusitis
• Zumbido en los oídos


Fuente: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE TERAPIA CRANEOSACRAL BIODINAMICA

viernes, 3 de junio de 2011

Facioterapia

La Facioterapia - Dien Chan es una técnica sencilla de gran ayuda para el terapeuta que quiera adquirir una nueva técnica de tratamiento rápida y eficaz. Las indicaciones de la Facioterapia son múltiples y los resultados son sorprendentes desde la primera sesión. La reducción del dolor es casi inmediata en muchos casos de trastornos estructurales gracias al uso de herramientas fáciles de utilizar y sin agujas.

La Facioterapia es un método multirreflexológico vietnamita creado hace 30 años por el profesor doctor Bùi Quôc Châu. Consiste en estimular, sin aguja, zonas y puntos de reflexión sobre rostro para mobilizar nuestros procesos de auto-regulación. La Facioterapia es una técnica terapeutica sencilla que se practica en sesiones de corta duración logrando una mejoría casi inmediata en muchos trastornos cursando dolores agudos. La Facioterapia tiene un amplio campo de actuación y ofrece excelentes resultados en el tratamiento de trastornos neurológicos, cutáneos, digestivos, circulatorios, urológicos, reumatológicos, y en afecciones relacionadas con el metabolismo y el sistema reproductor. También se obtienen óptimos efectos al tratar patologías musculares y articulares, como tortícolis, calambres, lumbago o ciático). Además es muy eficiente en el caso de cefaléas, insomnio y depresión.

El diálogo permanente con el paciente, la minuciosa observación del rostro, la combinación de las técnicas de estimulación con los esquemas de reflexión y las herramientas de Dien Chan, hacen que la Facioterapia sea una técnica creativa y dinámica. partir de 1977 y gracias a los miles de pacientes reunidos en el centro de salud de Saigón, el Prf. Dr. Bùi Quôc Châu empieza a establecer las bases teóricas y clínicas del método multirreflexológico también conocido como reflexología facial, terapia cibernética, Facioterapia - Dien Chan. Acupuntor de formación, el Prf. Châu descubre como encontrar los puntos conocidos en medicina china desde hace miles de años. Combinando sus conocimientos filosóficos, lingüísticos y terapéuticos, y gracias a la gran cantidad de pacientes, consigue establecer los fundamentos de la Facioterapia.

Al principio descubre una multitud de puntos sobre el rostro y enriquece su descubrimiento con los conocimientos de todas las medicinas existentes. El Prf. Châu considera su descubrimiento como una terapia cibernética, asimilando el cerebro a la central del control del equilibrio del cuerpo y el rostro a un panel de interruptores. Entiende que las estimulaciones sobre el rostro son muy efectivas porque proponen un recorrido muy corto entre la superficie estimulada y el cerebro.

Facioterapia-Dien ChanEn 1980 tiene establecidos los fundamentos del Dien Chan y descubre muchos puntos sobre el rostro y de manera muy rigurosa, repertorio sus efectos. Aunque la numeración llegue hasta el punto nº633, el mapa actualizado presenta unos 241 puntos de Dien Chan. Son los puntos utilizados con más frecuencia y mejor respuesta. Cada vez que un punto o una combinación de puntos, ofrece un resultado más rápido y profundo, el Prf. Châu eliminaba puntos que se volvían obsoletos.
Si el mapa de puntos compone la base del descubrimiento, los principios de base y las teorías del Dien Chan como sus esquemas y técnicas de estimulación, son primordiales para poder obtener resultados concluyentes.
Entonces, el Prf. Châu descubre las múltiples relaciones que existen entre los puntos, y nacen los esquemas de reflexión sobre el rostro. Hoy en día, utilizamos más de 20 esquemas sobre el rostro, el cráneo y el resto del cuerpo.
El Prf. Châu descubre también que no eran necesarias las agujas para estimular sus puntos fijos e inventa herramientas de estimulación que no dañan la piel, como el detector y otros rodillos de púas. Consigue entonces resultados sorprendentes y rápidos. Basándose en la clasificación yin y yang,
descubre que cada patología puede ser tratada de manera más adaptada según el paciente.

Facioterapia-Dien ChanPodemos utilizar la Facioterapia como una simple reflexología facial, estimulando zonas y puntos escogidos con los dedos, pero sería perder su dimensión multirreflexológica. Efectivamente, a diferencia de las otras reflexologías conocidas, la Facioterapia - Dien Chan, propone una multitud de esquemas reflexológicos, que nos permiten, combinados con las técnicas de masaje e estimulación, tratar sin quedarse estancado.
Además, nos basamos en la respuesta inmediata del paciente. Si estamos tratando alguien con un dolor localizado, tenemos que conseguir aliviarlo rápidamente; en 5 minutos. Esta respuesta nos indica entonces que estamos sobre el camino correcto; el esquema adecuado. Seguiremos tratando hasta el alivio del dolor. Tendremos que repetir los tratamiento en varias sesiones dependiendo de la gravedad del trastorno.
Para tratar patologías crónicas y antiguas que no presentan dolores evidentes, tenemos que estudiar y diagnosticar más profundamente y dar una intención al tratamiento escogido. Según el facioterapeuta, podemos combinar nuestros conocimientos en medicina tradicional china y/o occidental así como otras terapias.

 Fuente; www.facioterapia.org/